Hace unos días os explicábamos en Facebook que estamos estudiando con mucho cariño la creación de un espacio Montessori.

Una de las cosas que hemos observado es que cuando hablamos de la filosofía de María Montessori existen muchas dudas, se mezclan conceptos y aparece el ‘todo vale’.  Para que ello no suceda y para empezar a tantear este nuevo espacio que queremos lanzar ¡vamos a ver cuáles son las diferencias!

Montessori, Waldorf, Pikler – Caracterísiticas

Quizá el que más os suena de todos es el primero. María Montessori consiguió revolucionar la educación al no conformarse con lo que ya existía. Hoy en día casi todo lo que tiene que ver con una educación diferente se etiqueta como Montessori y ahí es donde nos equivocamos. Seguramente ya habéis ojeado más de un blog o instagram que propone juegos, formas de preparar la habitación del bebé o cómo incluir en vuestro hogar (cocina, baño) elementos y mobiliario específico para que vuestro hijo investigue este tipo de pedagogías.

Y como todos se parecen un poco, es importante saber en qué se diferencian, para intentar aclarar un poco las dudas que puedan existir saber qué es cada método y a quien va dirigido:

  • MONTESSORI:

“CUALQUIER AYUDA INNECESARIA ES UN OBSTÁCULO PARA EL DESARROLLO”

En este método el niño es el centro a nivel educativo. Se trata de guíar, acompañar al alumno en su propio desarrollo. Es muy importante que el espacio donde el bebé/niño se desarrolla (la casa, el aula) esté preparado para poder experimentar con libertad aquello que le llama la atención o le apetece. De esta manera ellos deciden con qué jugar.  Los espacios Montessori suelen ser minimalista, ordenados, limpios de esta manera es más fácil que el niño pueda experimentar desde la tranquilidad.

Una de las premisas de la filosofía Montessori es:  ‘La propia motivación es el desencadenante de este aprendizaje (a cualquier edad)’

  • Educación dirigida por los niños.
  • las propuestas que se realizan son basadas en hechos de la realidad y la naturaleza.
  • El material utilizado tiene como finalidad que se adquiera una habilidad, se practique y se pase a otra actividad con completa autonomía
  • Cada material tiene una finalidad definida.
  • El niño decide qué actividad realiza en cada momento, no se le impone.
  • Los espacios son cambiantes.
  • La imaginación, el juego simbólico son menos relevantes.
  • Desde la etapa pre-escolar se les enseña a ser autónomos: comer solos, a pelar la fruta, a lavarse la ropa si se ensucian, a abrocharse/desabrocharse botones y cremalleras…
  • Montessori es un método orientado a dar respuestas más ciéntificas o matemáticas, puesto que todas . Encontraréis libros en el aula Montessori pero no son cuentos fantásticos, sino libros sobre conocimientos (aves, bosques, animales, etc).

 

  •  WALDORF:

    EL NIÑO HA DE SER RECIBIDO CON RESPETO, EDUCADO CON AMOR. PUESTO EN LA VIDA FINALMENTE CON AMOR’

    Aunque muchas veces se nos mezclan, Waldorf es muy distinto de Montessori. Waldorf basa su aprendizaje en el juego. Juego que ayudará a desarrollar la imaginación. El juego libre y simbólico es el centro de la educación del niño. Waldorf se identifica por sus colores, el arcoiris, los mini-mundos (con los que construir historias), estancias y ambientes como los que tenemos en casa (cocinas, sofás, camas). Se trabaja mucho la empatía, la creatividad, las artes, el movimiento y la música.
    Una de las premisas de la filosofía Waldorf es: ‘ Los conocimientos se aprenden cuando el niño está preparado para ello. El guía observa al niño para descubrir sus cualidades y así poder ir enseñándole lo que necesite cuando sea el momento adecuado para él’ 
  • Educación centrada en los niños teniendo en cuenta su edad y el tipo de aprendizaje que le va mejor
  • Juguetes de colores vivos (arco iris Waldorf)
  • Estimular la creatividad, la imaginación ( Mini-mundos para crear historias que fomentan la creatividad)
  • Trabajar en grupo es su preferencia.
  • Los materiales utilizados no tienen una finalidad definida, el niño pueden asignarle diferentes utilidades.
  • No utilizan pantallas de ningún tipo.
  • Se trabaja con las historias y cuentos para acabar explicando un hecho real.
  • PIKLER:

“Intentar enseñar a un niño algo que puede aprender por sí mismo, no sólo es inútil. También perjudicial”, Emmi Pikler.

En este caso Pikler comparte con Montessori la busqueda de la autonomía del pequeño sólo que en este caso el movimiento es lo que les llevará a conseguirla. Este método es muy útil en la etapa en que los bebés todavía no caminan. Escaleras, cajones, pequeñas rampas, escalones más altos, en definitiva pequeños muebles que permitan a los pequeños moverse para desarrollar su motricidad.

El movimiento debe ser libre con lo que las hamacas, posicionadores, etc están prohibidos. El trabajo de Pikler siempre se enfocó hacia el desarrollo motor espontáneo asegurando que si se reúnen ciertas condiciones en el espacio los niños llegan al desarrollo motor adecuado.

La premisa básica del Pikler es: ‘El guía no enseña el movimiento ni ayuda a realizarlo los niños se mueven y desarrollan por propia iniciativa.’ 

 

  • El adulto observa al niño desde la paciencia, la calma y respetando siempre su ritmo.
  • No hay que intervenir en los movimientos del bebé.
  • Se busca que el bebé sea libre, activo y autónomo.
  • Los materiales utilizados vana orientados a fomentar el movimiento del bebé
  • Que los niños aprenden solos a sentarse, a moverse y a caminar sin necesidad de que le incitemos a hacerlo y le llevemos de la mano.

Como veis son pedagogías muy diferentes entre ellas, pero también tienen cosas en común, como por ejemplo:

  • Ninguno de estos métodos son tan nuevos como se cree. Waldorf (1919), Montessori (1907) y Pikler (1930) son pedagogías con una amplia experiencia que se aplican desde hace décadas.
  • Creen que los niños tienen un enorme potencial desde el nacimiento.
  • Son formas de educación activa que hacen que el bebé/niño se implique en la vida del hogar. Así como las familias también intervienen en el proceso de formación y desarrollo de los niños.
  • El adulto es un acompañante respetuoso. No proyecta expectativas en el niño. No espera nada de él.  Respeta su individualidad y su personalidad.
  • Se fomenta el juego libre sin la intervención del adulto, el cuál sólo observa para conocer las cualidades del niño.
  • Las necesidades del niño son el motor del aprendizaje.
  • La libertad del niño es imprescindible.
  • Las dos buscan  alimentar cuerpo y mente (en el caso de  Waldorf también alma). LA educación va más allá del expediente acandémico y aprender materias concretas. Abogan por un aporte de valores y capacidades para la vida. Buscan formar “personas. “Seres humanos”, no “alumnos”.
  • No hay evaluaciones ni calificaciones.
  • No “anulan” la personalidad del niño. Tratan de que este desarrolle sus capacidades especiales, distintas en cada pequeño.
  • Se da una gran importancia a la vida práctica (doméstica) para que los niños desarrollen su autonomía personal y puedan convertirse en adultos capaces y autosuficientes.
  • Fomentan un mayor contacto con la naturaleza utilizando materiales naturales como la madera, el bambú, la lana, la seda, el algodón orgánic. Evitan al máximo el plástico. Sus materiales son manipulativos, sin pilas ni baterías, para fomentar al máximo las destrezas manuales de los niños y el desarrollo de su imaginación.
  • Creen que el entorno del bebé/niño debe adaptarse a su medida y necesidades.

DUDAS ACERCA DE ESTAS METODOLOGÍAS:

En ocasiones la pérdida de protagonismo del adulto suele causar:

  • temor a la posible pérdida de autoridad
  • Permisividad absoluta dejando que el niño haga todo el proceso sólo (sin un opbservador)

Sin embargo nada más lejos de la realidad. Se ha demostrado con el paso de los años que los niños tienden a aprender más de quien respetan y admiran. También que aprenden mucho más cuando el adulto confía en sus capacidades y fomenta su autoestima dejándoles hacer por sí mismos.

Seguir una metodología alternativa no es ¡viva el libertinaje! En este tipo de pedagogías también existen reglas como son: el respeto a uno mismo, al otro y al entorno. Por lo que es muy importante que el niño no se haga daño, no haga daño y no dañe su espacio. De esta manera el adulto no está constantemente utilizando el ‘no’ que merman la autoestima y confianza del niño.

¿Qué os parecen estas pedagogías alternativas? ¿Practicáis alguna? ¿Hacéis una mezcla de todas? 

En el próximo post os explicaremos como preparar los ambientes en casa ¡atentos!

 

 

2 pensamientos sobre “ Montessori, Waldorf, Pikler ¿Cuáles son sus diferencias? ”

  1. Hola: Quería decirte que ninguno de los juguetes que has puesto para ilustrar el apartado de Pikler son propios de su metodologia, es mas la pelota de tela es Montessori. Podrías poner la pelota Pikler o el pañuelo Pikler, o incluso las estructuras de madera para el movimiento:laberinto, triangulo y rampa, cajón.

    1. Hola Miren, tienes razón. Creemos que lo más idóneo es hacer un post nuevo con las indicaciones que nos das y mucho mejor contrastado. Gracias por tu aportación, la vamos a tener muy en cuenta!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Experiencia Bebé, SLU.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Arsys Internet SLU que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y los Términos del Servicio de Google.